domingo, 30 de diciembre de 2012

Historia de Honduras.

HISTORIA DE HONDURAS.


Sociedades prehispánicas en Honduras.


Antes de la Conquista española, Honduras estaba habitada por pueblos que se caracterizaban por dos tipos culturales diferentes, formado como producto de las migraciones que poblaron el continente americano, en la época precolombina. Las culturas Maya y Azteca, estaban regidas por el llamado "modo de producción asiático", cuya característica más sobresaliente era la existencia de una economía "sedentaria", basada en la producción agrícola, con relaciones de producción de carácter colectivo centralizadas en un poder único que era ejercido por un conjunto de funcionarios civiles, religiosos y militares. Por lo tanto, no eran sociedades igualitarias. La división de clases se establecía entre los que ejercían el poder y la mayoría del pueblo.
Estas culturas alcanzaron grandes progresos en los diversos campos del conocimiento humano, impulsados por el desarrollo de una variada agricultura (frijol, cacao, chile, etc.) y contaban con grandes sistemas de riego. De esta manera garantizaban una alimentación adecuada para sus numerosas poblaciones. Además aplicaron técnicas de gran perfección en los tejidos y la cerámica. Desarrollaron un intenso y variado comercio. Alcanzaron un alto desarrollo científico en las matemáticas y la astronomía; además de la arquitectura y la escultura, que emplearon en la construcción de grandes ciudades.
Estas culturas alcanzaron grandes progresos en los diversos campos del conocimiento humano, impulsados por el desarrollo de una variada agricultura (frijol, cacao, chile, etc.) y contaban con grandes sistemas de riego. De esta manera garantizaban una alimentación adecuada para sus numerosas poblaciones. Además aplicaron técnicas de gran perfección en los tejidos y la cerámica. Desarrollaron un intenso y variado comercio. Alcanzaron un alto desarrollo científico en las matemáticas y la astronomía; además de la arquitectura y la escultura, que emplearon en la construcción de grandes ciudades.
En la sección nor-occidental de Honduras, predominaban los pueblos los chortis grupo mayance localizado en Copán, Copán y Ocotepeque y los lencas, que se extendían por los departamentos de Santa Bárbara, Lempira, Intibucá, La Paz, Comayagua, Francisco Morazán y Valle y parte de lo que hoy comprende el territorio de El Salvador.
El resto del territorio hondureño estaba habitado por pueblos provenientes del sur del continente, con una cultura nómada y semi-nómada, regidos por relaciones de producción comunal primitivas. Entre estos pueblos se encontraban xicaques, pechs tawahkas y misquitos que, en su conjunto, formaban la mayoría de la población del país. Fue hasta después de la segunda mitad de 1700 que se conformaron otros grupos étnicos, a lo largo de la zona costera del litoral Caribe: los garífunas y los negros de habla criolla inglesa.
La población más numerosa la constituían los lencas quienes, al momento de la llegada de los españoles, era el más extendido y organizado de los grupos del país...habitaban en poblaciones de considerable tamaño, con un promedio de 350 casas y mucho más de 500 pobladores. Aunque existen polémicas científicas sobre la descendencia y origen de los lencas, de acuerdo a Rodolfo Barón Castro, son los restos directos herederos de los mayas, que no siguieron el éxodo que dio fin al Antiguo Imperio. A la llegada de los españoles, se encontraban establecidos en el territorio que hoy comprenden las Repúblicas de El Salvador y Honduras."
El área maya comprende lo que en nuestros días son los países de Honduras, GuatemalaEl Salvador y México. Los mayas florecieron en estos países en los primeros 15 siglos de la era cristiana. Causas desconocidas hasta hoy, provocaron el abandono y la destrucción de Copán y otras ciudades mayas, que en la época de la conquista española ya no eran más que ruinas. Hambre, pestes, guerras internas se han propuesto como las causas del abandono.

Época de la conquista.


En marzo de 1524, Gil González Dávila se convirtió en el primer español en arribar a Honduras con propósitos de conquista. Fundó la villa de San Gil de Buena Vista y se internó en territorio hondureño pacificando a los indios, luchando contra los españoles que le disputaban el territorio, así como también; esperanzado en encontrar el desaguadero del lago de Nicaragua.
Luego Hernán Cortés, movido por los informes que había recibido sobre la gran riqueza del país, envió entonces dos expediciones; una por tierra y otra por mar. Encargó la primera a Pedro de Alvarado y la segunda a Cristóbal de Olid. Pero este último, le traicionó. Por este motivo, Cortés, salió de México a la cabeza de una expedición que duró cerca de dos años y terminó, tras miles de peligros y privaciones, en Trujillo.
Cortés introdujo el ganado y fundó la villa de la Natividad de Nuestra Señora, cerca de Puerto Caballos. Antes de su regreso a México (1526), nombró a Hernando de Saavedra, gobernador de                   Honduras y dejó instrucciones de darles buen trato a los indígenas.
El 26 de octubre 1526, Diego López de Salcedo, fue nombrado por el emperador como gobernador de Honduras, en substitución de Saavedra. La siguiente década estuvo marcada por las ambiciones personales de los gobernantes y los conquistadores interfiriendo con la organización gubernamental. Los colonos españoles se rebelaron en contra de sus líderes, y los indios se rebelaron contra sus patrones y contra los malos tratos.
A la muerte de Salcedo (1530), los colonos se convirtieron en árbitros del poder. Ponían y sacaban gobernadores. Ante esta situación, los mismos colonos solicitaron a Pedro de Alvarado poner fin a la anarquía. Con la llegada de Alvarado en 1536, el caos disminuyó, y Honduras quedó bajo autoridad.
En 1537, Francisco de Montejo fue nombrado gobernador. Al llegar a Honduras, anuló las reparticiones de tierras hechas por Alvarado. Su capitán, Alonso de Cáceres, fue el responsable de sofocar la revuelta india de 1537 y 1538, dirigido por el cacique Lempira.
En 1539 Montejo y Alvarado tuvieron serios desacuerdos sobre la región lo cual, llamó la atención de la Consejo de Indias. Montejo se fue a Chiapas, y Alvarado se convirtió en gobernador de Honduras.  Hecho esto, Pedro de Alvarado, con la aprobación del Rey, anexó Honduras a Guatemala"

Honduras colonial.


La derrota de Lempira y la reducción de luchas rivales entre españoles contribuyó a la colonización y al aumento de la actividad económica en Honduras. A finales de 1540, Honduras parecía encaminarse rumbo al desarrollo y la prosperidad, con el establecimiento de Gracias como capital de la Audiencia regional de Guatemala. Sin embargo, esta decisión creó resentimiento en los centros más poblados de Guatemala y El Salvador. En 1549, la capital de la Audiencia fue trasladada a Antigua, Guatemala y así Honduras se mantuvo como una provincia dentro de laCapitanía General de Guatemala hasta 1821.
Los primeros centros mineros del país se encontraban en Gracias. En 1538 estos centros producían significantes cantidades de oro. En 1540 ello cambio con el descubrimiento de oro y plata en el valle del Río Guayape. Esto contribuyó al declive de Gracias y al ascenso de Comayaguacomo principal centro de Honduras. La demanda de la mano de obra aumentó, y esto acelero la decimacion de la población nativa. Como resultado de esto, fueron introducidos en el país los esclavos provenientes de África. Otros depósitos de oro fueron encontrados cerca de San Pedro Sula y el puerto de Trujillo.
La producción minera comenzó a declinar en 1560, y con ello la importancia de Honduras. A comienzos de 1569, nuevos descubrimientos de plata revivieron brevemente la economía, lo que llevó a la fundación deTegucigalpa, que pronto comenzó a rivalizar Comayagua como la ciudad más importante de la provincia. El auge de la plata alcanzó su punto máximo en 1584, y la depresión económica regresó poco después. Esfuerzos de minería en Honduras, se vieron obstaculizados por la falta de capital, mano de obra y las dificultades del terreno. El mercurio, vital para la producción de plata, era escaso, además de la negligencia de los funcionarios.
Uno de los grandes problemas para los gobernantes españoles de Honduras, fue la actividad de los ingleses en el norte de Honduras. Estas actividades comenzaron en el siglo XVI y continuaron hasta siglo XIX. En los primeros años, piratas europeos atacaron de forma frecuente los poblados del Caribe hondureño. En 1643 una expedición Inglesa destruyó la ciudad de Trujillo, el principal puerto de Honduras. Además, los ingleses hicieron enormes esfuerzos para implantar colonias a partir del siglo XVII en las Islas de la Bahía y el norte de Honduras con la ayuda de los Sambos y los Misquitos quienes atacaban los asentamientos españoles.
A principios del siglo XVIII, la dinastía borbónica, vinculados a los gobernantes de Francia, sustituyeron a los Habsburgo en el trono de España. La nueva dinastía, inició una serie de reformas en todo el imperio, diseñado para hacer la administración más eficiente y rentable, y para facilitar la defensa de las colonias. Entre estas reformas se observó una reducción en el impuesto sobre los minerales preciosos y en el costo de mercurio, que era un monopolio real. En Honduras, estas reformas contribuyeron al resurgimiento de la industria minera en la década de 1730. Bajo los Borbones, el gobierno español hizo varios esfuerzos, para recuperar el control sobre la costa del Caribe.
En 1752, fue construida la fortaleza de San Fernando de Omoa. En 1780, los españoles regresaron a Trujillo, que comenzó a desarrollarse como base de operaciones contra los asentamientos británicos hacia el este. Durante la década de 1780, los españoles recuperaron el control sobre las Islas de la Bahía y sacaron a la mayoría de los británicos y sus aliados de la zona de Río Negro. La Convención anglo-española de 1786, dictó el reconocimiento definitivo de la soberanía española sobre la costa del Caribe.

La independencia.


Por cerca de tres siglos Honduras fue parte de la Capitanía General de Guatemala, por lo que su independencia, giró alrededor de los acontecimientos pro-independentistas en las demás provincias. Luego de la ocupación de España por parte de los franceses, se produjeron en Nicaragua, El Salvador y Guatemala (1811-1813) los primeros actos de insurrección en favor de la independencia de Centroamérica. En Honduras, los españoles recurrían a la perpetuidad en el poder con el propósito de ahogar la causa independentista.
Desde 1813 a hasta 1820, no se dieron en Centroamérica otros sucesos notables en relación a la independencia. Fue hasta principios de 1821, cuando México a través del Plan de Iguala declaró su independencia total de España el 24 de febrero. Este suceso, aceleró la independencia de Centroamérica, la cual se consumó el 15 de septiembre de 1821 con una declaración, la cual fue redactada por José Cecilio del Valle.
La euforia de la independencia duró muy poco, ya que en enero de 1822, por iniciativa de los conservadores, y del emperador Agustín de Iturbide, las provincias unidas de Centroamérica se unieron al imperio mexicano. Sin embargo, esta unión duró, hasta la caída del mismo Iturbide en marzo de 1823.
En marzo de 1824, se reunió un congreso en Guatemala y se fundó la República Federal de Centroamérica, compuesta por Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica. La nueva República tuvo una corta existencia, y después de varias guerras civiles, se disolvió la Unión el 26 de octubre de 1838, y los cinco estados de la República se erigieron en cinco estados independientes.
Algunos de los estados centroamericanos, intentaron varias veces la reconstitución de la República Federal de Centro América. Pero estas tentativas fracasaron y costaron la vida a varios de sus iniciadores. Un último intento se llevó a cabo, por influencia del Dr. Policarpo Bonilla, Presidente de Honduras, se celebró un tratado con Nicaragua y El Salvador, según el cual, las tres repúblicas constituyeron una federación bajo el nombre de República Mayor de Centro América.
Las tres repúblicas se convirtieron en estados, y la soberanía de la federación recayó en una Dieta compuesta por tres miembros, uno por cada estado, que había de reunirse cada año en la capital de los estados federales. Por invitación de esta Dieta, los tres estados nombraron una delegación que se reunió como Asamblea Constituyente en Managua, y estableció una Constitución, según cuyos términos los tres estados tomaron el nombre de Estados Unidos de la América Central, el 1 de noviembre de 1898.
Esta Constitución...que en la mente de aquellos que la habían formado significaba una consolidación de los tres estados federales y una pronta reorganización de la gran República de la América Central, soñada por Francisco Morazán, tuvo un triste fin. El día después de haberse reunido la Asamblea Constituyente, un movimiento revolucionario, hostil a la nueva federación, tuvo lugar en San Salvador, el cual dio por resultado una nueva administración en este estado. Su primer paso fue retirarse de la Unión, y esta separación ocasionó la disolución de los Estados Unidos de la América Central, pues, siguiendo el ejemplo de El Salvador, los estados de Honduras y Nicaragua reasumieron su soberanía. 

Siglo XX.


La economía de Honduras basada en la agricultura, fue dominada en el siglo XX por empresas estadounidenses como la, United Fruit Company, la Standard Fruit Company y la Cuyamel Fruit Company, las cuales establecieron enormes plantaciones de banano a lo largo de la costa norte. Estas companías, hicieron rápidamente del banano, la principal exportación Honduras a cambio de grandes concesiones.De esta forma, el capital extranjero, la vida en las plantaciones de banano, y los conservadores, fueron factores determinantes en la política de Honduras desde finales del siglo XIX hasta mediados del siglo XX.
El general Tiburcio Carías Andino controló Honduras dictatorialmente durante la Gran Depresión, hasta 1948. En 1955, después de dos administraciones autoritarias y una huelga de trabajadores bananeros, los jóvenes reformistas militares organizaron un golpe de estado que instaló una junta provisional y preparó el camino para elecciones a la asamblea constituyente en 1957. 
Esta asamblea designó Ramón Villeda Morales como presidente y se transformó en una legislatura nacional con un mandato de 6 años. En 1963, oficiales militares conservadores adelantaron las elecciones constitucionales y depusieron a Villeda en un golpe sangriento. Las fuerzas armadas, eran dirigidas por el general Oswaldo López Arellano, quien gobernó hasta 1970.
El descontento popular continuó, aumentando después de una guerra fronteriza de 1969 con El Salvador, conocida como "La guerra del fútbol". Un presidente civil, Ramón Ernesto Cruz, del Partido Nacional, tomó el poder brevemente en 1971, pero fue incapaz de manejar el gobierno.
En 1972, el general López organizó otro golpe. López adoptó políticas más progresistas, incluida la reforma agraria, pero su régimen fue derribado a mediados de la década de 1970 por escándalos de corrupción. Los regímenes del general Juan Alberto Melgar Castro (1975-1978) y el general Policarpo Paz García (1978-1982) construyeron en gran medida la actual infraestructura física y sistema de telecomunicaciones de Honduras.
El país también disfrutó de su crecimiento económico más rápido durante este período, debido a la mayor demanda internacional de sus productos y la disponibilidad de préstamos comerciales extranjeros.
En 1982, se estableció una nueva constitución con el fin de restaurar el estado de derecho. Esta constitución fue el resultado del fruto de negociaciones entre las fuerzas políticas y los militares. Se redujo el periodo presidencial, se estableció la no reelección; y le dieron a las Fuerzas Armadas de Honduras la tutela del sistema, en el caso que alguno quisiera atentar contra la democracia y suprimir la Constitución de Honduras de 1982.

La Constitución de 1982.


Bajo la nueva constitución, resultó elegido presidente constitucional el liberal, Roberto Suazo Córdova, quien prometió una revolución de honestidad y trabajo. Sin embargo, su presidencia giró alrededor de los eventos destinados a frenar el expansionismo soviético en la región, por parte de los Estados Unidos. Luego del triunfo de los Sandinistas en Nicaragua y la inestabilidad política en El Salvador, el presidente de Estados Unidos, Ronald Reagan, decidido a no tolerar regímenes socialistas en la región, vio en Honduras la plataforma perfecta para el lanzamiento de una contrarrevolución.
Con la complicidad de Suazo Córdova y el comandante fascista de las fuerzas armadasGustavo Álvarez Martínez, la CIA financió y dirigió la formación de un ejército contrarrevolucionario nicaragüenses desde Olancho y El Paraíso, con el propósito de hostigar al gobierno sandinista Asimismo, este organismo estadounidense, ayudó a los militares salvadoreños, en su lucha contra los rebeldes izquierdistas.
Roberto Suazo Córdova heredó el problema de los "Contras" a su sucesor liberal, José Azcona del Hoyo, del cual este no pudo sacudirse. Su administración se limitó a admitir la presencia de los Contras en territorio hondureño, a evitar una confrontación directa con Nicaragua, y a clausurar la oficina de información del Frente Democrático Nicaragüense en Tegucigalpa, luego de la la erupción del escándalo Irán-Contraen Estados Unidos. La presidencia de Azcona se despidió con una sensación general de balance plomizo, escasa en realizaciones y, de hecho bastante monocorde"
Las elecciones de noviembre de 1989 favorecieron al candidato del Partido Nacional, Rafael Leonardo Callejas. Durante su gobierno, Callejas implementó en el país las primeras políticas de corte neoliberal diseñadas por el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. En marzo de 1990 entró en vigor la ley de Ordenamiento Estructural a través de la cual se devaluó el Lempira, se redujeron las barreras arancelarias, entre otras medidas. Este experimento, tuvo efectos bastante negativos para la economía del país.
Al final de su mandato, la política neoliberal de Callejas se saldaba con un balance bastante discreto en la macroeconomía, con un crecimiento anual de solo el 1.5%. En el plano internacional, la administración de Callejas logró una importante victoria, al entregarsele a Honduras, las tres cuartas partes de los territorios, que se mantenían en disputa con El Salvador desde 1969.
En 1994, los liberales volvieron al poder, tras el triunfo de Carlos Roberto Reina. El nuevo presidente, "emprendió acciones definitivas para subordinar al poder civil los últimos mecanismos con los que las Fuerzas Armadas habían tutelado a los sucesivos gobiernos constitucionales". Además creó la Policía Civil y abolió el servicio militar obligatorio el 6 de abril de 1995.
"Por lo que respecta a la economía, el balance, mixto, fue objeto de diversas interpretaciones. Reina apostó por unas políticas de austeridad financiera y de reajuste de la plantilla de funcionarios, conforme a los preceptos liberales, si bien complementadas con programas sociales para aliviar el impacto de las lentas transformaciones estructurales y para los que obtuvo aceptación del FMI". 
El liberal Carlos Roberto Flores Facussé asumió el cargo en 1998. "Flores inauguró programas de reforma y modernización del gobierno hondureño y la economía, con énfasis en ayudar a los ciudadanos más pobres de Honduras, pero su gobierno se vio afectado por la catástrofe natural del huracán Mitch, que arrasó el país a los pocos meses de iniciado su mandato".
"Su diligente gestión de la reconstrucción, que involucró una copiosa ayuda internacional, palió mayores daños humanitarios y su administración, no se vio empanada por la corrupción. La recuperación económica fue más rápida de lo esperado, pero la pobreza y las desigualdades no disminuyeron en igual medida. Por otro lado, su gobierno tampoco consiguió frenar la rampante violencia social".

Periodo contemporáneo.


Las primeras elecciones del siglo XXI, habidas el 25 de noviembre de 2001, dieron el poder al empresarioRicardo Maduro, del Partido Nacional, con 52,2% de los votos, contra el 44,2% del Profesor Rafael Pineda Ponce. El objetivo principal de Maduro, fue su lucha contra la ola de criminalidad que estaba asolando el país.
"Ejemplo de político-empresario de mentalidad pro-mercado, Maduro combatió la violencia de las bandas juveniles, y obtuvo éxitos más visibles en la estabilización de la economía y la reducción de la deuda externa. Sin embargo, dejó intacto el problema de la pobreza. En el campo internacional, Maduro, adhirió a Honduras al CAFTA y despachó al Batallón Xatruch hacia Irak."
"En enero de 2006 finalizó su mandato cuatrienal, tomándole el relevo el liberal Manuel Zelaya. Una vez en el poder, el mandatario protagonizó un inesperado viraje: entró en tratos petroleros con el venezolano Hugo Chávez, gobernó con una política de izquierda, se alejó de Washington y metió a Honduras en el ALBA".
Su siguiente proyecto, era abrir un proceso constituyente a la imagen de los ya establecidos en otros países latinoamericanos como Venezuela o Ecuador, obteniendo el apoyo de un grupo de hondureños seguidos por los menos afortunados, lo que ocasionó la enemistad con los poderes tradicionales del país, políticos de su mismo partido, grandes empresarios, iglesias, instituciones de la sociedad civil, intelectuales, judicatura, quienes, con apoyo del ejército, destituyeron a Manuel Zelaya y declararon ilegal su encuesta. Ese día, los militares depusieron a Zelaya y el Congreso eligió para sustituirle al también liberal Roberto Micheletti".61 62 Este hecho fue calificado como "golpe de estado" por la comunidad internacional y dividió al país entre los que apoyaban a Zelaya y resistieron al golpe y los que estaban en contra de la constituyente.
El Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA), se reunió con carácter de urgencia y emitió una resolución de "condena al golpe de Estado en Honduras y dieron apoyo del gobierno del presidente José Manuel Zelaya, y la continuidad democrática en el país centroamericano".
Así como la OEA, la mayoría de países expresaron la necesidad de reintegrar al mandatario destituido y restablecer el orden jurídico en el país y desconocieron el mandato de facto de Micheletti. No obstante, el congreso hondureño y el mismo Micheletti, se mantuvieron firmes en su decisión apoyado en la libre determinación de los pueblos y Zelaya no terminó su mandato, luego de ingresar al país y refugiarse en la embajada de Brasil.
A finales del 2009, en medio de esta crisis, Honduras celebró sus elecciones bajo un decreto de suspensión de garantías constitucionales, y sin la participación de observadores de la comunidad internacional, excepto por algunos que asistieron enviados por organizaciones internacionales de extrema derecha. Al final de éstas, resultó ganador el candidato del tradicional derechista y conservador Partido Nacional Porfirio Lobo, "un empresario agrícola que articula un discurso centrista y conciliador. Lobo recibió un país resquebrajado,y altamente polarizado, en lo político, social y económico, y sometido además a la observación democrática de la comunidad internacional, parte de la cual (incluida la OEA) aguardaba el desarrollo del curso político, para decidir si reconoceria la legitimidad del nuevo mandatario hondureño".
El 1 de junio de 2011, Honduras fue readmitida en la OEA.




Conoce a Honduras.


HONDURAS.

Honduras es un país de América, ubicado en el extremo norte de América Central. Su nombre oficial es República de Hondurasy su capital es el Distrito Central constituido conjuntamente por las ciudades de Tegucigalpa y Comayagüela.

Honduras es un estado unitario y se autodefine como libre, soberano e independiente, unitario e indivisible, y parte integrante de la gran nación Centroamericana. Está limitada al norte y al este por el mar Caribe, limita al sureste con la República de Nicaragua, al sur con el Golfo de Fonseca y la República de El Salvador, y al oeste la República de Guatemala. La extensión territorial de Honduras, comprendiendo todas sus islas, es de aproximadamente 112.492 km².

Honduras se divide en 18 departamentos. La forma de gobierno es republicana, democrática y representativa. Se ejerce por tres poderes: Legislativo, Ejecutivo y Judicial, complementarios e independientes y sin relaciones de subordinación.

La población de Honduras supera los 8.0 millones de habitantes, Los hondureños se dedican en su mayor parte a las actividades agropecuarias, además del comercio, manufacturas, finanzas, y servicios públicos entre otras actividades. El departamento de Honduras con mayor densidad de población es Cortés con 400.3 hab./km². El país es multiétnico, consta de cuatro grandes familias étnicas: los blancos o mestizos que son la mayoría, los pueblos indígenas (lencas, misquitos, tolupanes, chortis, pech, tawahkas), garífunas y criollos de habla inglesa.